Parece que la fiesta de los enamorados tiene su origen en ritos de apareamiento o fertilidad (se celebraban fiestas en honor del dios Lupercus el 15 de febrero para escoger pareja), aunque el cristianismo la asocia a la figura de un sacerdote del siglo III llamado Valentín que casaba en secreto a los soldados en una época en que el Ejército lo prohibí por aquello del rendimiento en el campo de batalla.
El cristianismo ha aportado un patrón a la iconografía universal del amor, pero el imaginario popular se nutre de otro muchos elementos. Por ejemplo, la geografía.
Existe una playa en los manglares de Puerto Pizarro denominada isla del amor. Pero no es la única. Encontramos otra isla del amor en el canal de Jambelí, entre Puerto Bolívar y el Balneario de El Coco, a 20 minutos en lancha desde Puerto Bolívar. Otra isla del amor está en Punta Canales al sureste de la ciudad de Boca del Río, en el municipio de Alvarado. También existe una localidad llamada Isla del Amor situada en el Municipio de Alvarado, Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave con apenas 40 habitantes…
Todo muy romántico. Pero entre los paisajes que compiten por representar el sentido de la fiesta, ninguno tan contundente como el de la isla croata de Galesnjak, propiedad de un tal Vlador Juresko y centro de peregrinación de multitud de enamorados desde que descubrieron la forma de la isla gracias a Google Maps: un verdadero corazón en medio del mar Adriático. La isla está deshabitada: más virginal imposible.
DDG.
.
0 comentarios:
Publicar un comentario