El distrito de Hualmay - Se encuentra ubicado en el margen izquierda del Río Huaura, a 150 Km. de Lima-Perú y a 32 m. sobre el nivel del mar. Este antiguo y fértil territorio existe oficialmente como Distrito desde el año 1918, pero su origen poblacional se remonta a tiempos inmemoriales.
Las primeras poblaciones según opiniones de arqueólogos de renombre, podrían haberse instalado hace más de 5,000 años, existiendo una civilización contemporánea a Caral. Habría habido un fuerte vínculo entre la existencia de Bandurria, Végueta con su Dios Vichama, y Hualmay.
En la época precolombina se desarrollo una civilización; la cultura Chancay, la misma que se desarrollo en el Valle de Huaura y al parecer su centro civilizatorio habría sido Hualmay, en la que ahora se denominan “Las Huacas” que son monumentos piramidales sobre la que habrían pasado distintas civilizaciones al expandir su área de influencia, como la mochica, Chavín y la Inca.
La cultura Chancay se desarrollo sobre las áreas que ahora son provincias de Huaura y Huaral. En el Incanato, era una aldea y caleta de pescadores y agricultores, habitado por indígenas yungas, y es probable por los mitimaes sureños (quechuas) que llegaron por mandato del Emperador Pachacútec, cuando se produjo la incorporación de esta parte del Norte al Imperio de Tahuantinsuyo. Al llegar los españoles a este lugar, por primera vez hallaron a sus pobladores agrupados en ayllus dispersos.
GUALMAY la comunidad nativa se hallaba bajo el mando de un cacique y este del curaca principal (Expediente C-4599-1775 Manuscritos Biblioteca Nacional de Lima). En 1584 el ayllu de GUALMAY era gobernado por don GONZALO GUAMAN PAYCO, principal y cacique de los indios del valle Huaura y Huacho, así lo hizo saber al Virrey don Francisco de Toledo. Según Enrique Torres Saldamando, en su obra indicada, la encomienda de “GUALMAY” (Huacho), en el año de 1581, tenía 240 naturales que pagaban 909 pesos por concepto de tributo al gobierno (Cabildos de Lima. Tomo 1 p. 440).
En un documento sobre la tributación de los ayllus de Huacho, del 17 de Diciembre de 1806, GUALMAY debe pagar siete pesos y cinco reales por cada indio originario con tierras En 1600 la hacienda de Carquín tenía 70 fanegadas, en poder del Capitán don Juan Bayón de Campomanes. Pero pertenecían a la Comunidad de San Bartolomé de Huacho. En 1658, el Juez visitador de tierras, Fray Diego Miguel de Salazar, ordenó la devolución de dicho predio a la comunidad autóctona de GUALMAY; pero se impone la codicia de los Capitanes de Pizarro y se hace dueño de estas tierras doña Isabel Centellas Viuda de Ojeda.
A partir de 1764 Hualmay pertenece a la Parroquia de Huacho anota el Padre Fray Jordán Rodríguez, lo mismo refiere Córdova Urrutia en 1744. En 1776 el Dr. Berardo Balmando servía como cura, y en 1820, lo era el Dr. Gregorio Mier – Cura y Vicario.
El general San Martín, cuando llega a Huacho, que comprende Hualmay, nombró Cura interino al Dr. José Manrique López de Huacho.
Entre los Principales el ayllu de Carquin fue Martín Caxa y Gonzalo Guaman Paico de Hualmay en 1583, Blas de Candelaria en 1808 (Expediente 12520. Manuscritos. BibL Nac. Lima) En la Historia Republicana pertenece a la antigua Provincia de Chancay integrando el Departamento de la Costa, conforme con el Reglamento Provisional del 1821, expedido en la Vía de Huaura por el generalísimo don José de San Martín incorporada al Departamento de Lima por Ley del 4 de Noviembre de 1823, a la “FIDELÍSIMA VILLA” de Huacho, por Ley del Congreso del 16 de Abril de 1828, promulgada por el Presidente José de la Mar; a la capital de la Provincia por Decreto del 23 de Enero de 1866 y a la ciudad de Huacho por ley del 10 de Noviembre de 1874. Ahora pertenece a la Provincia de Huaura por Ley Nº 24886 del 6 de Noviembre de 1988.
Hualmay no fue ajeno a la gesta Libertadora del General Don José de San Martín, su territorio Carquín – Hualmay, Pescadores y Agricultores de este pueblo, se unieron al Libertador a su paso por estas tierras el día 12 de Noviembre de 1820. En la ocupación del litoral Huachano y sus tierras costeras los campesinos de Hualmay contribuyeron a la expulsión de los chilenos por el año 1879 en la Contienda Bélica Perú – Chile. El distrito de Hualmay fue creado políticamente por ley N° 2918 del 5 de Diciembre de 1918 dado por el Presidente de la República José Pardo y Barreda. En 1919 se instala el primer Consejo Municipal siendo Alcalde Don Pedro P. Herrera.
ASPECTO GEOPOLITICO - EVOLUCIÓN SOCIAL
La población de Hualmay muestra su signo de colectividad en comunidad, así lo acepta, cuando se forma el ayllu Gualmay. En el tiempo de la Colonia, de la Independencia y de la época contemporánea sus habitantes mostraron humanidad y unidad en los aconteceres de la historia como parte de los procesos sociales de la Vía de Huacho, rica provincia de Huaura.
GEOGRAFÍA FÍSICA Y POBLACIONAL
El territorio está constituido por el litoral Marítimo, Costa llano, se eleva hasta una altura de 22 metros sobre el nivel del mar. Linda por el Norte con el Río Huaura y el Distrito de Carquín, por el Sur con el Distrito de Huacho, por el Este con el Distrito de Santa María y por el Oeste con el Océano Pacífico. Lo integran los viejos barrios de Campo Alegre, Los Huacos, San Miguel de Pedregal, Cruz de Cano, Canta La Chay, Cruz Blanca, Tambo Blanco, San Isidro, Bienestar, Cinco Esquinas, Tropezón, El Olivar, Chururo, Carquín Chico, Peralvillo, los asentamiento originados posteriormente como La Esperanza, 25 de Diciembre, Corazón de Jesús, Puquio Cano, Santa Rosa de Lima, Las Flores, Virgen del Carmen, El Ángel, El Niño, San Juan, Antonio Raimondi, , Domingo Mandamiento, 17 de Octubre, Ausejo Pintado, Pedro Carrillo Caveduque, Manuel Arévalo, San Martín, Los Olivos, Playa Hermosa, El Pacifico, Maria Madre del Rosario, y la Urbanización Las Palmas.
Su extensión territorial es de 5.81 km2 con una superficie de 581 Hectáreas y una población nominalmente censada de 23,675 habitantes hasta 1993 con un incremento del 15% al año 2000 de 26,275 habitantes (fuente: INEI – 1993). Sus coordenadas geográficas son: Longitud Oeste 11°06′ 45″. Latitud Sur 77°35’36″. Altitud 22 m.s.n.m. (Fuente: Instituto Geográfico Militar)
GEOGRAFÍA ECONÓMICA
Hualmay es un distrito Agrícola aproximadamente el 70 % de sus tierras. El clima es templado, que permiten producir una serie de especies vegetales comestibles. La de mayor significación económica son: Maíz, tomate, zanahoria, fréjol, camote y diversas legumbres.ORGANIZACIÓN POLÍTICA
Conforme a la Constitución Política del Perú tenemos un gobierno Local representado por el Alcalde y siete regidores, elegido cada cinco años por sufragio Universal a partir del año 2003. El Alcalde es el titular. Los Regidores y el Alcalde forman el Concejo. Tiene autonomía política, económica.ACTIVIDAD ECONOMICA
La actividad económica esta relacionada a la producción agrícola, y al comercio principalmente. Hualmay es un distrito agrícola aproximadamente el 70 % de sus tierras. El clima es templado, que permiten producir una serie de especies vegetales comestibles.Hualmay tiene una pequeña producción agrícola, de aproximadamente 14 productos entre los que se destaca la producción de maíz amarillo duro al cual se destina 91 has con una producción de 665 tn para la campaña 2004 2005, seguido de zanahoria con 63 has, marigold con 43 has, camote con 47 has maíz choclo y tomate con aproximadamente 35 has cada uno, también se produce en menores cantidades alfalfa, arveja, coles, coliflor, frijol, fresa, maíz chala, tomate, y yuca.
LEY DE CREACION
La Ley Nº 2918 tiene el siguiente tenor:
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
Por cuanto:
El Congreso de la República Peruana Ha dado la Ley siguiente:
Art. 1º. Crease dentro de la zona de la Campiña de Huacho, dos Distritos separados e independientes entre sí, que se denominarán Distrito de “Santa Maria” y Distrito de “Hualmay”.
Art. 3°. Será capital del Distrito de Hualmay, el barrio del mismo nombre, y formará además parte de este Distrito la zona de terreno que se comprende entre el río de Huaura por el Norte; el Camino real de Huaura a Huacho por el Este; el mar por el Oeste y por el Sur una línea que arrancando de la parte norte extrema de la ciudad de Huacho y pasando por la “Pedrera”- “Cruz de Cano” y “Puquio” y termine en el Camino Real de Huacho a Huaura. Todos los barrios o parte de ellos, comprendidos dentro de estos linderos, quedan como anexos del referido Distrito de Hualmay.
Comuníquese al Poder Ejecutivo para que disponga lo necesario a su cumplimiento.
Dada en la Sala de Sesiones del Congreso, en Lima, a los cuatro días del mes de Noviembre de 1918.
ANTONIO MIRO QUESADA,Presidente del Senado.
JUAN PARDO, Diputado Presidente.
MIGUEL D. GONZALES, Secretario Senador.
SANTIAGO D. PARODI, Diputado Secretario.
Al Sr. Presidente de la República.
Por tanto:
Mando se Imprima, Publique y Circule y se le de el debido cumplimiento. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima a los cinco días del mes de diciembre de 1918.
JOSE PARDO Y BARREDA
Presidente de la República
------------------------------------------------------------
Fuente: Municipalidad Distrital de Hualmay.
0 comentarios:
Publicar un comentario