El 4 de octubre último el Congreso de la República aprobó por unanimidad declarar al 7 de octubre como Día de la Marinera, iniciativa impulsada por el Ministerio de Cultura y que constituye un homenaje a nuestro baile nacional y sus cultores.
Esta fecha fue escogida por ser antecesora al 8 de octubre, Día de la Marina de Guerra del Perú, y por ser el día de nacimiento de don Augusto Áscuez Villanueva, “El Señor de las Jaranas”, uno de los principales intérpretes de marinera.
A nuvel nacional se esta llevandola presentacion de las diferentes variedades de marinera que existen en nuestro país: limeña, ayacuchana, puneña y norteña.
En HUacho Hay una variante denominada la Marinera Huachana.
Danza de pareja libre identificada a nivel nacional por sus características y diferenciales.
Rebautizada en 1879 con el nombre de MARINERA por el escritor Abelardo Gamarra Rondó (Huamachuco, La Libertad 1850 - Lima, 1924) cuyo seudónimo era "EL TUNANTE", en homenaje a la Marinera de Guerra del Perú.
La marinera en el norte (departamentos de Lambayeque, La Libertad, Piura y otros) es ágil, airosa, elegante, libre, alegre y espontánea, mostrando durante todo el baile un coloquio amoroso en el cual la dama coquetea con picardía, astucia e inteligencia expresando su afectividad, mientras el varón galantea, acompaña, acecha y conquista a su pareja. Este mensaje se desarrolla durante la ejecución del baile.
En lo referente al vestido típico debemos mencionar que no existen vestidos de marinera, sino más bien las bailarinas que lucen sus atuendos muestran vestidos típicos de su pueblo (Moche, Huanchaco, Monsefú, Catacaos, Mórrope, etc).
En los varones es muy conocido el típico chalán con su poncho de hilo y su sombrero de paja de ala ancha, pero también, en algunos pueblos del norte se usa el terno de dril blanco de costura simple, característica de la región.
Esta fecha fue escogida por ser antecesora al 8 de octubre, Día de la Marina de Guerra del Perú, y por ser el día de nacimiento de don Augusto Áscuez Villanueva, “El Señor de las Jaranas”, uno de los principales intérpretes de marinera.
A nuvel nacional se esta llevandola presentacion de las diferentes variedades de marinera que existen en nuestro país: limeña, ayacuchana, puneña y norteña.
En HUacho Hay una variante denominada la Marinera Huachana.
Historia:
Danza de pareja libre identificada a nivel nacional por sus características y diferenciales.
Rebautizada en 1879 con el nombre de MARINERA por el escritor Abelardo Gamarra Rondó (Huamachuco, La Libertad 1850 - Lima, 1924) cuyo seudónimo era "EL TUNANTE", en homenaje a la Marinera de Guerra del Perú.
La marinera en el norte (departamentos de Lambayeque, La Libertad, Piura y otros) es ágil, airosa, elegante, libre, alegre y espontánea, mostrando durante todo el baile un coloquio amoroso en el cual la dama coquetea con picardía, astucia e inteligencia expresando su afectividad, mientras el varón galantea, acompaña, acecha y conquista a su pareja. Este mensaje se desarrolla durante la ejecución del baile.
En lo referente al vestido típico debemos mencionar que no existen vestidos de marinera, sino más bien las bailarinas que lucen sus atuendos muestran vestidos típicos de su pueblo (Moche, Huanchaco, Monsefú, Catacaos, Mórrope, etc).
En los varones es muy conocido el típico chalán con su poncho de hilo y su sombrero de paja de ala ancha, pero también, en algunos pueblos del norte se usa el terno de dril blanco de costura simple, característica de la región.
0 comentarios:
Publicar un comentario