Hugo Rafael Chávez Frías comenzó su carrera política a los 28 años, cuando funda el Movimiento Bolivariano Revolucionario. El 4 de febrero de 1992, el entonces comandante del Ejército de Venezuela dio un golpe de estado fallido contra el entonces presidente Carlos Andrés Pérez. Con 17 soldados muertos y más de 100 heridos, hizo un llamado a deponer las armas.
Fue encarcelado y tras salir de prisión dos años después, renuncia a la milicia y crea el Movimiento V República. En el año 1998 postula a la presidencia y gana las elecciones el 6 de diciembre con el 56,2% de los votos. No sólo logra la mayor votación en la historia electoral de Venezuela sino que se convierte en su presidente más joven.
Chávez había calificado la Constitución Política de Venezuela como “moribunda”, pero juró sobre ella el 2 de febrero de 1999 ante 15 jefes de estado, incluido Alberto Fujimori. Inmediatamente anunció su deseo de recibir poderes excepcionales, los mismos que consigue a través de un referéndum. El 25 de abril de ese año, obtuvo el 80% de adhesión para ratificar una nueva carta magna, que luego fue aprobada con el 71% de los votos.
La nueva Constitución le facilitó el camino para introducir cambios. En el año 2000, Chávez convocó a elecciones presidenciales y legislativas, y las gana el 30 de julio con el 59% de los votos, frente al 37% de su opositor y ex amigo golpista Francisco Arias.
Sus poderes especiales le permitieron a Chávez promulgar en el 2001, un paquete de 49 leyes que enfureció a los empresarios. Estos convocaron a una huelga el 10 de diciembre a la que se sumaron sindicalistas y trabajadores. Las protestas se extendieron hasta el año siguiente. La crisis aumentó y se extendió al corazón del petróleo. Los ejecutivos del grupo estatal se negaron a reconocer a la nueva directiva impuesta por Chávez en el 2002. El 9 de abril comenzó una huelga general indefinida y 150 mil venezolanos salieron a protestar a las calles. Un civil murió por una bala disparada por francotiradores apostados en edificios públicos. Fue el primero de muchos.
Cinco cadenas de televisión privadas fueron sacadas del aire. Una logró transmitir por satélite. 48 heridos, 7 muertos. Por la noche, 30 oficiales de alto rango se sumaron a las revueltas para exigir la salida de su ex comandante. Dos días después, el 11 de abril del 2002, el golpe de estado lo dio el empresario industrial Pedro Carmona. Sin embargo en 48 horas, las fuerzas leales a Chávez dieron un contragolpe y lo restituyeron en el poder. El 2 de diciembre se convoca a otro paro cívico que se extiende por 63 días.
La oposición debió esperar dos años más, hasta el 2004, para llevar a cabo un referéndum revocatorio en el mes de agosto. El resultado volvió a mostrar a una Venezuela fracturada, no obstante Chávez ganó la batalla con el 58% de los votantes.
En el 2006 se realizan nuevas elecciones y el 3 de diciembre los venezolanos salieron a votar formando colas interminables. Más de 200 mil policías y militares resguardaron las calles. Los observadores internacionales sumaron mil 400. Chávez ratificó su poder con el 63% de los votos escrutados. Se habló de fraude pero nunca se probó. Chávez juró su tercer mandato en enero del 2007. Ese día la Bolsa de Caracas se desplomó en lo que constituyó la mayor caída de su historia bursátil.
El ex comandante dio inicio a su “Socialismo del siglo 21” con la propuesta de reformar la Constitución para imponer la reelección indefinida. Pero antes suspendió la licencia de Radio Caracas Televisión, RCTV, al que llamó “canal golpista”. Los periodistas se mostraron amordazados y los presentadores de despidieron con un hasta luego. Afuera la Guardia Nacional desplegó sus hombres mientras los jóvenes repudiaban la clausura.
Chávez llamó a un referéndum el 2 de diciembre del 2007 para introducir nuevas reformas en la Constitución, pero saboreó la derrota luego de 8 años en el poder. Las 69 reformas fueron rechazadas, entre ellas, el querer prolongar su periodo de gobierno de 6 a 7 años y establecer la reelección indefinida. El 51% de los venezolanos le dijo No.
Como respuesta Chávez hizo una amenaza. “Por ahora, no pudimos por ahora, no pudimos”. Un día después de felicitar a sus opositores, les dijo “Sepan administrar su victoria pues ya la están llenando de mierda”. Y al poco tiempo alertó a su próximo blanco: Globovisión. “Lo digo con nombre y apellido, Globovisión, ustedes vean hasta donde pueden llegar”.
El año 2008 empezó mal para Chávez pues a raíz de la caía del precio del petróleo, la economía del país se estanca. La ciudad sufrió cortes eléctricos, la inseguridad se apoderó de las calles, hubo escasez de viviendas y disminuyó el empleo.
En marzo de ese año, tropas colombianas bombardearon un campamento de las FARC ubicado en territorio ecuatoriano. Murieron 17 subversivos, además del comandante Raúl Reyes, el segundo hombre más importante de la guerrilla. Chávez se compró el pleito y hasta supervisó el armamento que el Ejército desplazaba a la frontera. “Si por ejemplo usted Uribe hace esto en Venezuela le mando unos Sukois compañero, para que lo sepa”, advirtió al entonces presidente de Colombia Álvaro Uribe.
Chávez también emprendió una batalla contra la propiedad privada y anunció la nacionalización de varias empresas como planta cementera, bancos, supermercados, grifos, y hasta inmuebles.
En el año 2011, Chávez inició sus viajes a Cuba y surgieron los rumores sobre su enfermedad. El mismo presidente confirmó en cadena nacional que tenía un tumor canceroso. Fue sometido a tres operaciones en La Habana, perdió el cabello, pero no la voluntad de seguir gobernando. En noviembre del 2011, Chávez se inscribió para postular a un cuarto mandato de seis años y el 7 de octubre del 2012 ganó las elecciones frente a su opositor Henrique Capriles.
Chávez intentó sumar un gobierno de 2 décadas, sin embargo, la enfermedad lo volvió a mandar a Cuba a finales de ese mismo año para someterse a nuevas operaciones y tratamientos. Por primera vez desde que confirmó que tenía cáncer, encargó el gobierno a su vicepresidente Nicolás Maduro, pues al parecer presentía que no iba a regresar.
No obstante, cuando menos se esperaba, el mismo Chávez se encargó de anunciar a través de su cuenta de Twitter que ya estaba de regreso en suelo venezolano. Un día antes del Gobierno difundió fotografías en las que se le veía echado en la cama del hospital de Cuba junto a sus hijas, sonriente y sosteniendo un diario Granma de fecha 14 de febrero del 2013. La autenticidad de las imágenes fueron cuestionadas por especialistas en retoque fotográfico.
Una vez en Venezuela, el estado de salud Chávez no abandono esa estela de secretismo. Sin embargo en un comunicado, el Gobierno emitió un informe sobre su condición y diciendo que "la insuficiencia respiratoria surgida en el curso del postoperatorio persistía y su tendencia no había sido favorable, por lo cual continuaba siendo tratada". Agregó que el presidente "seguía aferrado a Cristo", como una última esperanza.
Fue encarcelado y tras salir de prisión dos años después, renuncia a la milicia y crea el Movimiento V República. En el año 1998 postula a la presidencia y gana las elecciones el 6 de diciembre con el 56,2% de los votos. No sólo logra la mayor votación en la historia electoral de Venezuela sino que se convierte en su presidente más joven.
Chávez había calificado la Constitución Política de Venezuela como “moribunda”, pero juró sobre ella el 2 de febrero de 1999 ante 15 jefes de estado, incluido Alberto Fujimori. Inmediatamente anunció su deseo de recibir poderes excepcionales, los mismos que consigue a través de un referéndum. El 25 de abril de ese año, obtuvo el 80% de adhesión para ratificar una nueva carta magna, que luego fue aprobada con el 71% de los votos.
La nueva Constitución le facilitó el camino para introducir cambios. En el año 2000, Chávez convocó a elecciones presidenciales y legislativas, y las gana el 30 de julio con el 59% de los votos, frente al 37% de su opositor y ex amigo golpista Francisco Arias.
Sus poderes especiales le permitieron a Chávez promulgar en el 2001, un paquete de 49 leyes que enfureció a los empresarios. Estos convocaron a una huelga el 10 de diciembre a la que se sumaron sindicalistas y trabajadores. Las protestas se extendieron hasta el año siguiente. La crisis aumentó y se extendió al corazón del petróleo. Los ejecutivos del grupo estatal se negaron a reconocer a la nueva directiva impuesta por Chávez en el 2002. El 9 de abril comenzó una huelga general indefinida y 150 mil venezolanos salieron a protestar a las calles. Un civil murió por una bala disparada por francotiradores apostados en edificios públicos. Fue el primero de muchos.
Cinco cadenas de televisión privadas fueron sacadas del aire. Una logró transmitir por satélite. 48 heridos, 7 muertos. Por la noche, 30 oficiales de alto rango se sumaron a las revueltas para exigir la salida de su ex comandante. Dos días después, el 11 de abril del 2002, el golpe de estado lo dio el empresario industrial Pedro Carmona. Sin embargo en 48 horas, las fuerzas leales a Chávez dieron un contragolpe y lo restituyeron en el poder. El 2 de diciembre se convoca a otro paro cívico que se extiende por 63 días.
La oposición debió esperar dos años más, hasta el 2004, para llevar a cabo un referéndum revocatorio en el mes de agosto. El resultado volvió a mostrar a una Venezuela fracturada, no obstante Chávez ganó la batalla con el 58% de los votantes.
En el 2006 se realizan nuevas elecciones y el 3 de diciembre los venezolanos salieron a votar formando colas interminables. Más de 200 mil policías y militares resguardaron las calles. Los observadores internacionales sumaron mil 400. Chávez ratificó su poder con el 63% de los votos escrutados. Se habló de fraude pero nunca se probó. Chávez juró su tercer mandato en enero del 2007. Ese día la Bolsa de Caracas se desplomó en lo que constituyó la mayor caída de su historia bursátil.
El ex comandante dio inicio a su “Socialismo del siglo 21” con la propuesta de reformar la Constitución para imponer la reelección indefinida. Pero antes suspendió la licencia de Radio Caracas Televisión, RCTV, al que llamó “canal golpista”. Los periodistas se mostraron amordazados y los presentadores de despidieron con un hasta luego. Afuera la Guardia Nacional desplegó sus hombres mientras los jóvenes repudiaban la clausura.
Chávez llamó a un referéndum el 2 de diciembre del 2007 para introducir nuevas reformas en la Constitución, pero saboreó la derrota luego de 8 años en el poder. Las 69 reformas fueron rechazadas, entre ellas, el querer prolongar su periodo de gobierno de 6 a 7 años y establecer la reelección indefinida. El 51% de los venezolanos le dijo No.
Como respuesta Chávez hizo una amenaza. “Por ahora, no pudimos por ahora, no pudimos”. Un día después de felicitar a sus opositores, les dijo “Sepan administrar su victoria pues ya la están llenando de mierda”. Y al poco tiempo alertó a su próximo blanco: Globovisión. “Lo digo con nombre y apellido, Globovisión, ustedes vean hasta donde pueden llegar”.
El año 2008 empezó mal para Chávez pues a raíz de la caía del precio del petróleo, la economía del país se estanca. La ciudad sufrió cortes eléctricos, la inseguridad se apoderó de las calles, hubo escasez de viviendas y disminuyó el empleo.
En marzo de ese año, tropas colombianas bombardearon un campamento de las FARC ubicado en territorio ecuatoriano. Murieron 17 subversivos, además del comandante Raúl Reyes, el segundo hombre más importante de la guerrilla. Chávez se compró el pleito y hasta supervisó el armamento que el Ejército desplazaba a la frontera. “Si por ejemplo usted Uribe hace esto en Venezuela le mando unos Sukois compañero, para que lo sepa”, advirtió al entonces presidente de Colombia Álvaro Uribe.
Chávez también emprendió una batalla contra la propiedad privada y anunció la nacionalización de varias empresas como planta cementera, bancos, supermercados, grifos, y hasta inmuebles.
En el año 2011, Chávez inició sus viajes a Cuba y surgieron los rumores sobre su enfermedad. El mismo presidente confirmó en cadena nacional que tenía un tumor canceroso. Fue sometido a tres operaciones en La Habana, perdió el cabello, pero no la voluntad de seguir gobernando. En noviembre del 2011, Chávez se inscribió para postular a un cuarto mandato de seis años y el 7 de octubre del 2012 ganó las elecciones frente a su opositor Henrique Capriles.
Chávez intentó sumar un gobierno de 2 décadas, sin embargo, la enfermedad lo volvió a mandar a Cuba a finales de ese mismo año para someterse a nuevas operaciones y tratamientos. Por primera vez desde que confirmó que tenía cáncer, encargó el gobierno a su vicepresidente Nicolás Maduro, pues al parecer presentía que no iba a regresar.
No obstante, cuando menos se esperaba, el mismo Chávez se encargó de anunciar a través de su cuenta de Twitter que ya estaba de regreso en suelo venezolano. Un día antes del Gobierno difundió fotografías en las que se le veía echado en la cama del hospital de Cuba junto a sus hijas, sonriente y sosteniendo un diario Granma de fecha 14 de febrero del 2013. La autenticidad de las imágenes fueron cuestionadas por especialistas en retoque fotográfico.
Una vez en Venezuela, el estado de salud Chávez no abandono esa estela de secretismo. Sin embargo en un comunicado, el Gobierno emitió un informe sobre su condición y diciendo que "la insuficiencia respiratoria surgida en el curso del postoperatorio persistía y su tendencia no había sido favorable, por lo cual continuaba siendo tratada". Agregó que el presidente "seguía aferrado a Cristo", como una última esperanza.
Fuente: América
0 comentarios:
Publicar un comentario