La quena es una flauta originaria de América del sur, de la zona andina (Bolivia, Ecuador, Perú, Chile y Argentina), que se tocaba en el imperio Inca y ahora en todo el mundo; es, por esta “universalidad”, por lo que aparece este método que intenta, con unos ejercicios sencillos, enseñar a sacarle todo el sonido, del que es capaz de ofrecer este instrumento, y poder ejecutar con él toda clase de músicas, ya que hasta el momento sólo aparecían pequeños manuales donde se nos enseñaba a hacerla sonar y a tocar con ella melodías pentatónicas y diatónicas. No se aprovechaban todas las cualidades sonoras de este bello instrumento que mas que sonar, podríamos decir, habla.
En sus orígenes era una flauta de cuatro a siete orificios de la familia de las flautas verticales con muesca, con similitudes, aunque con marcadas diferencias sonoras, con el Shakuhachi japonés, el material usado para su construcción era, mayoritariamente, la caña aunque también las había de hueso, barro cocido, plumas de cóndor… y era usada para ejecutar melodías pentatónicas, posteriormente las diatónicas para por último pasar a interpretar, con la escala cromática, cualquier clase de melodía.
0 comentarios:
Publicar un comentario